Por tercer año consecutivo desde
2018, un grupo de amigos y amigas de los vencejos hemos censado la colonia de
vencejo real (Apus melba) que cría en la estructura del puente de los Suspiros o puente de Lobón sobre el río Guadiana. Como sabéis, el vencejo
real es el mayor de nuestros vencejos, y ha sabido aprovechar las construcciones
humanas para instalar sus nidos.
La motivación inicial de intentar contabilizar esta colonia surgió en 2018 ante la publicación en prensa sobre el desdoblamiento de la carretera EX - 328 que implicaría la construcción de un nuevo puente y/o la adaptación del existente. Tenemos el triste precedente unos pocos kilómetros aguas arriba, en el puente de la A-5, en el que la sustitución de los pretiles supuso la desaparición de gran parte de la colonia de vencejo real que albergaba. En próximas entradas resumiremos los resultados de los censos de este puente entre 2018 y 2020.
La motivación inicial de intentar contabilizar esta colonia surgió en 2018 ante la publicación en prensa sobre el desdoblamiento de la carretera EX - 328 que implicaría la construcción de un nuevo puente y/o la adaptación del existente. Tenemos el triste precedente unos pocos kilómetros aguas arriba, en el puente de la A-5, en el que la sustitución de los pretiles supuso la desaparición de gran parte de la colonia de vencejo real que albergaba. En próximas entradas resumiremos los resultados de los censos de este puente entre 2018 y 2020.
Este puente, inaugurado en 1935 y
ensanchado en 1955, permite cruzar el río Guadiana por la carretera EX-328 que
une la autovía A-5 y la localidad de Montijo, entre los términos municipales de
Lobón y Puebla de la Calzada (Badajoz). El tramo del cauce principal del río consta
de tres arcos de 53 m de longitud soportados por un estribo al norte, dos pilas
centrales y una pila-estribo al sur, desde donde continúa el resto de la
estructura en tramo recto (puedes
leer la curiosa historia de este puente aquí).
Los vencejos reales instalan sus
nidos en huecos verticales existentes entre las pilas y las piezas de
hormigón del arranque de los arcos, especialmente desde la parte exterior y en
menor medida desde la parte interior, y en las juntas de dilatación entre las
pilas y el tablero del puente (figuras 1, 2 y 3). No se observa ocupación en el
tramo recto del puente sobre la llanura de inundación del río.
Figura 1. Vista desde
aguas abajo del Puente de los Suspiros.
Figura 2. Vista desde aguas arriba del Puente de los Suspiros.
Figura 2. Vista desde aguas arriba del Puente de los Suspiros.
Para estimar la dimensión de la
colonia de cría, realizamos conteos de las entradas y salidas de los vencejos
reales en todos los huecos, de manera simultánea por varios participantes divididos en zonas y desde
diferentes puntos en ambas orillas. Los conteos se realizan observado las grietas
de manera fija y continua (a simple vista o con prismáticos), aproximadamente
en las dos últimas horas de luz del día. El balance final del conteo de cada
grieta y su suma, nos da una idea de los vencejos reales que permanecen en
ellas, ya sea a sus nidos o para pasar la noche, y por tanto del tamaño de la colonia.
Los resultados totales de los conteos de 2018, 2019 y 2020 se presentan en la tabla 1. En los tres censos se han incluido las grietas con mayor actividad correspondientes con las exteriores de las dos pilas centrales, variando según años el resto de grietas muestreadas.
Los resultados totales de los conteos de 2018, 2019 y 2020 se presentan en la tabla 1. En los tres censos se han incluido las grietas con mayor actividad correspondientes con las exteriores de las dos pilas centrales, variando según años el resto de grietas muestreadas.
Tabla 1. Resultados
de los censos de la colonia de vencejo real (Apus melba) en el puente de los Suspiros (Lobón y Puebla de la
Calzada, Badajoz).
El número de vencejos reales es
relativamente similar en los tres años de seguimiento, sin una tendencia clara,
por lo que podemos asumir que la colonia se mantiene estable. Teniendo en
cuenta los datos de los tres años y las áreas cubiertas en cada uno de ellos
podemos estimar que el número mínimo de
vencejos reales que forman la colonia en este periodo está en torno a los 80
individuos. Se trataría de un número mínimo pues en la fecha de los censos
algunos individuos se encontrarían incubando, permaneciendo largos periodos en
el interior de los nidos sin que puedan ser contabilizados. Por otra parte,
solo son visibles unos pocos nidos, por lo que no es posible diferenciar entre
individuos reproductores y no reproductores.
Los primeros datos de ocupación
de este puente por vencejos reales se remontan al periodo entre 1963 y 1984,
poco después de su ampliación, para el que se estimaron mediante el conteo
simultaneo de individuos en vuelo al atardecer, un máximo de 3-4 parejas, y
solo 2 en los últimos muestreos (Pérez Chiscano et al., 1984). Si bien los
métodos no son comparables, la gran diferencia en los números, nos da una idea
del importante incremento de la colonia, que se habría multiplicado por
diez. No obstante el incremento debió
producirse en la década de los 90 del pasado siglo ya que en la segunda mitad
de la misma ya se contabilizaban entre 9 y 47 individuos entre finales de abril
y principios de junio según los años sin tendencia clara; manteniéndose las
observaciones en torno a 20 individuos entre 2000 y 2013 (Arturo Pérez,
comunicación personal).
Por último, destaque que además
de los vencejos reales, en el puente cría una nutrida colonia de avión común (Delichon urbicum) con al menos 250 nidos bajo el alero de la parte oeste
(aguas abajo), gorriones común y molinero (Passer
domesticus y P. montanus), estornino negro (Sturnus unicolor) y golondrina daúrica (Cecropis
daurica), además de murciélagos. No
se observa ocupación por otras especies de vencejo.
Figura 4. Colonia de avión común en el puente de los Suspiros.
Por último, queremos mencionar que existe un puente gemelo al de los Suspiros en Villanueva de la Serena, diseñado por el mismo arquitecto y también sobre el río Guadiana cuya construcción finalizó en 1932. Las primeras referencias de su ocupación por vencejos reales datan de 1963, con 5-8 parejas y 1984, con 25 parejas (Pérez Chiscano et al., 1984). El puente se cerró al tráfico en 2009, ya que fue sustituido por uno nuevo unos 100 m aguas abajo como parte de la carretera EX-351, sin embargo, al mantenerse, hoy en día sigue albergando una nutrida colonia de vencejo real.
Esperamos que en la nueva obra
planteada en el puente de los Suspiros, aun en fases muy iniciales de anteproyecto, se tenga en cuenta la
presencia de esta colonia de vencejo real y el resto de fauna que alberga, manteniendo la existente e incluso facilitando la ocupación de las nuevas infraestructuras que se construyan. En este sentido, es esperanzador que la Resolución de 4 de junio de 2018, de la
Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración
ambiental estratégica del Plan Estratégico Plurianual de Infraestructuras
2016-2030 (DOE
nº 121), cite el puente de los Suspiros como ejemplo de los valores
naturales a tener en cuenta en los proyectos de infraestructuras para evitar su
afección o adoptar las medidas preventivas o correctoras oportunas: “Evaluar la posibilidad en los proyectos de
las estructuras especiales (puentes) que su diseño incluya oquedades para el
asentamiento de colonias de vencejos reales como la existente en el actual
Puente de los Suspiros”.
Referencias:
Pérez Chiscano, J.L., Ferrero
Cantisán, J.J., Román Álvarez J.A. (1984). Los vencejos reales, Apus melba,
en la cuenca extremeña del Guadiana (España). Alytes, 2: 107-133.