domingo, 14 de julio de 2019

COMIENZA LA RESTAURACIÓN DE LA MURALLA DE CÁCERES


La muralla de Cáceres forma parte del conjunto histórico-artístico declarado por la UNESCO en 1986 Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
De origen romano, alcanza gran desarrollo en el periodo almohade (siglos XII y XIII), con refuerzos y cambios posteriores durante la etapa cristiana.
Para su conservación, la Junta de Extremadura encargó un Plan Director de la Muralla de Cáceres como documento base para gestionar su conservación, el cual se puede consultar desde el año 2017.
El casco histórico de Cáceres es un notable conjunto monumental que además albergaba una magnífica biodiversidad urbana que ha sufrido un patente deterioro a lo largo de estos años. Las cigüeñas prácticamente han desaparecido de torres y palacios, y en las restauraciones se ha ignorado la presencia de colonias de vencejos, muy vulnerables a la pérdida de sus lugares de cría.
El pasado 10 de julio se anunció en prensa el inicio de las obras de restauración del tramo de muralla comprendido entre el Arco del Cristo y el Olivar de la Judería.

Baluarte de los Pozos. Localizaciones de nidos de vencejo pálido (Apus pallidus).

Biodiversidad asociada a la muralla
La muralla de Cáceres alberga especies protegidas tales como cernícalo primilla, vencejo común, vencejo pálido, quirópteros, etc.
El Plan Director de la Muralla de Cáceres aborda cuestiones de índole arquitectónico, legal, etc. pero no tiene en cuenta la afección que las intervenciones propuestas pueden tener sobre las especies protegidas asociadas a la muralla. 
Por ello, la Asociación “Vencejos en Extremadura” presentó en diciembre de 2018 a distintas autoridades (Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, Ayuntamiento de Cáceres, Servicio de de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas; y Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura), un informe en el que advertía de la existencia de colonias de vencejos y murciélagos en distintos puntos de la muralla de Cáceres y se solicitaba un estudio de afección de las intervenciones propuestas por el Plan Director. Se desconoce si tales estudios han sido realizados.

VENCEJOS EN EL PRIMER TRAMO DE MURALLA QUE SE VA A RESTAURAR
La Asociación “Vencejos en Extremadura” ha prospectado algunos enclaves del primer tramo que se va a restaurar. Los huecos en los que se ha observado entrada o salida de vencejos se exponen a continuación. Ello no excluye que haya más puntos cuyo uso no haya sido detectado.

Baluarte de los Pozos
Lo integran la Torre de los Pozos, la torre del Aljibe y el lienzo que una a ambas. Alberga una nutrida colonia de vencejo pálido. En el momento de inicio de las obras, en el mes de julio, los vencejos pálidos están en plena fase reproductiva.
Los vencejos pálidos se caracterizan porque muchos efectúan una segunda puesta y su periodo reproductivo puede prolongarse hasta octubre e incluso hasta noviembre.
   
Torre de los Pozos. Nidos de vencejo en cara Sur

Torre de los Aljibes (cara sur)-Olivar de la Judería 
Se han detectado nidos en la cara Sur de la Torre de los Aljibes y en el Cubo del Olivar

Nidos de vencejo en fachada sur de la Torre de los Aljibes desde el Olivar de la Judería

La cara sur de la Torre del Aljibe delimita parte del Olivar de la judería. En ella se han detectado tres huecos ocupados por vencejos


Nido de vencejo en Cubo del Olivar de la Judería

Otro elemento del Olivar de la Judería es el llamado “Cubo”, elemento de la muralla reformado en los años 90, con zócalo de mampostería y parte superior de mortero imitando la técnica del tapial. Presenta en ésta mechinales simulados, cegados a escasos cm del exterior. Sorprendentemente uno de ellos está ocupado por vencejos. Este hecho es de sumo interés, pues si se pudieran abrir estos mechinales, se podrían reforzar las poblaciones en un enclave de especial encanto. 

Torre del río
Presenta al menos 8 mechinales en sus fachadas que se encuentran tapados con rejilla y mortero, sin duda para evitar su uso por las aves. Debería aprovecharse la intervención para su retirada dejando una apertura suficiente para favorecer su utilización por especies de interés como los vencejos.


Torre del Río.  Mechinal tapado por rejilla y cemento)


Torre del Río. Marcados con cuadrados negros, mechinales tapados con rejilla y mortero

OTROS TRAMOS DE LA MURALLA
En esta primera fase, también están previstas intervenciones en el Arco del Cristo, lienzo de la calle San Roque y en la Torre de la calle Hernando Pizarro, enclaves que no han sido suficientemente prospectados y en los que no debería descartarse la existencia de parejas reproductoras.


LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO NO ES INCOMPATIBLE CON LA DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

1 comentario: